martes, 12 de marzo de 2013

Composición del color. Contraste y Armonía


La armonía es esencial ya que si han de relacionarse entre si todos los colores de una composición, deben ajustarse a un todo unificado. Existen objeciones mas fundamentales al principio sobre el cual se basan las reglas de la armonía del color. Este principio concibe una composición de colores como un conjunto donde todo se ajusta a todo.

Existen dos formas compositivas del color:
1) La Armonía
2) El 
Contraste
Armonizar: Significa c
oordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición.
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores:
• Uno dominante: que es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
• 
El tónico: es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)
• 
El de mediación: que actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea mas bien fría. De manera general el color de valor mas oscuro ira al suelo, el valor intermedio a las paredes y el mas claro al techo.

Colores Complementarios O Contraste

Los colores complementarios se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.

Armonía De Análogos.

Los colores análogos ocupan posiciones inmediatamente próximas en la rueda de colores. En razón de su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza.

De Complementarios Divididos O Adyacentes

En lugar de utilizar un par de complementarios, se utilizan los situados en posiciones inmediatamente adyacentes. El contraste en este caso no es tan marcado. Puede utilizarse el trío de colores complementarios, o sólo dos de ellos.

Tríadas O Armonía De Tres Colores

Se eligen tres colores equidistantes en el círculo cromático. Versiones más complejas incluyen grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo.)

El contraste

El contraste
El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.

Existen diferentes tipos de contraste:

De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.

Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno

Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).

Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilizemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.

Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo.

Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el tríangulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro.

Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.


Circulo cromático


Color luz, síntesis aditiva RGB
Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.
Color pigmento, síntesis sustractiva CMY
Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.
La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK.
Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricromía y cuatricromía se basan en la síntesis sustractiva.

                                         
Síntesis aditiva de color. Modelo RGB                             Síntesis sustractiva de color. Modelo CMY

Y este es el círculo cromático hecho por JJ con la herramienta an terior


Electricidad

Aquí está una muestra del trabajo realizado sobre la corriente eléctrica


 




jueves, 28 de febrero de 2013

multiplicación de polinomios

Tabla periódica




Alimentos y nutrientes

Hoy hemos estado estudiando los alimentos, los nutrientes, distintos tipos de nutrientes (glúcidos, lípidos, vitaminas, proteínas, sales minerales y agua), las funciones que cumplen en el organismo (energética, estructural y reguladora) y qué tipo de alimentos contiene cada nutriente












miércoles, 27 de febrero de 2013

Nutrición. Aparato digestivo

Para estudiar los sistemas que el aprato digestivo, tenemos esta excelente página Esta otra es para hacer actividades interactivas sobre alimentación y nutrición Y aquí más actividades, de IES Suel, esta vez sobre el aparato digestivo y respiratorio

martes, 26 de febrero de 2013

Operaciones con monomios


Ejercicios de monomios

1 Indica cuales de las siguientes expresiones son monomios. En caso afirmativo, indica su grado y coeficiente.
13x3
25x−3
33x + 1

2 Realiza las sumas y restas de monomios.
12x2y3z + 3x2y3z = 15 x2y3z
22x3 − 5x3 =  17 x3
33x4 − 2x4 + 7x4 = 38 x4
42 a2bc3 − 5a2bc3 + 3a2bc3 − 2 a2bc3 = 38 a2bc3
3Efectúa los productos de monomios.
(2x3) · (5x3) = 10 x 6
(12x3) · (4x) = 48 x4
5 · (2x2y3z) = 10 x2y3z
(5x2y3z) · (2y2z2) = 10 x2y5z3
(18x3y2z5) · (6x3yz2) =108 x6y3z7
(−2x3) · (−5x) · (−3x2) = -30 x6
4 Realiza las divisiones de monomios.
(12x3) : (4x) =3 x2
(18x6y2z5) : (6x3yz2) = 3 x3y z3
(36x3y7z4) : (12x2y2) = 3 x y5

tambien hemos visto estos videos de julioprofe sobre la suma y la resta de polinomios

jueves, 21 de febrero de 2013

Hoy hemos estado haciendo el examen de matemáticas y hemos empezado a trabajar el algebra que lo veremos con este libro virtual del cidead

martes, 19 de febrero de 2013

Proporción aurea

Viendo esta presentación, hemos profundizado un poco en el concepto de razón aurea y hemos estudiado el número de oro

Potencias



Ayer estuvimos repasando operaciones con potencias y hoy vamos repasar un poco más las operaciones combinadas de números enteros y fracciones. Esta página es ideal para reforzar el cálculo mental y recordar la jerarquía operacional


lunes, 18 de febrero de 2013

potencias

hemos estado repasando las propiedades de las potencias y haciendo ejercicios de simplificacion

jueves, 14 de febrero de 2013

Nutrición

Estos son los materiales con los que estamos trabajando el sistema respiratorio y digestivo, los dos que intervienen en la nutrición.

martes, 29 de enero de 2013

poligonos inscritos

Hoy, con la aplicación de educacionplastica.net, hemos practicado el trazado de un pentágono inscrito en una circunferencia

jueves, 24 de enero de 2013

ejercicio tabla periodica

problemas dee fracciones

1. Tres cuartas partes de un metro de cinta cuestan 2,10 euros. ¿Cuánto cuestan dos metros y medio? son 2, 10 ¼ son 2,10/3= 0,70 1 metro 2,80 2 metros 5,60 Medio: 1,40 Por tanto 2,5 metro cuestan 7 euros 2. Ernesto ha recorrido, en su paseo, dos quintas partes del camino que tiene una longitud total de 8 km. ¿Cuánto le falta para llegar al final? Le falta tres quintos =4,5 km 3. Un tren ha cubierto ya tres quintos de su itinerario. Si aún le faltan 84 kilómetros hasta el final, ¿cuál es la longitud total del recorrido? son 84 km x´= 84 X= =42x5= 210 km

Fracciones

Hemos estado viendo algunos videos de Jose Jaime. en concreto, este para trabajar los problemas con fracciones

jueves, 17 de enero de 2013

Fracciones


Ejercicios y problemas de fracciones con soluciones

Estructura atómica y configuración electrónica

Hemos estado trabajando con este interesante objeto digital de Extremadura y construyendo átomos con esta excelente aplicación La estrucutura atómica, es decir la configuración electrónica del átomo, se puede trabajar de forma interactiva en este enlace

Mezclas y sustancias puras

Hoy hemos estado trabajando en Física y Química sobre las mezclas, tipos de mezclas y métodos de separación Hemos visto y comentado este vídeo y tambien hemos trabajado este contenido educativo interactivo de la junta de Extremadura sobre la clasificación de la materia